La comunidad universitaria reflexiona sobre su compromiso social
Detalle BN6
- Inicio
- La comunidad universitaria reflexiona sobre su compromiso social
![Thumbnail](/documents/107335/9506192/ITESO_AlejandraGuillenMonicaAvilaStellaMarisLourdesCentenoeIsraelCarranza2.jpg/f39561f3-62fd-c88a-a36c-73d19b83d232)
La comunidad universitaria reflexiona sobre su compromiso social
La segunda sesión de los Diálogos en Comunidad, ciclo organizado para celebrar los 50 años de las Orientaciones Fundamentales del ITESO, sirvió como escenario para reflexionar sobre uno de los rasgos distintivos de la universidad y los retos que esta enfrenta para seguir cumpliendo esta tarea dentro y fuera del campus.
Édgar Velasco
“El mayor énfasis que se da hoy al compromiso social se debe en primer lugar a la gravedad de la situación actual y a la urgencia que el problema manifiesta”. Estas líneas se escribieron en 1974, pero bien podrían haber sido escritas en las primeras horas de 2025. Aparecen en la tercera de las Orientaciones Fundamentales del ITESO (OFI), titulada “Compromiso social” y que trazó el camino que habría de recorrer, y cómo habría de hacerlo, para ser “una universidad para la promoción del cambio y mejoramiento social mucho más que un puro instituto tecnológico”. Este apartado del documento fue el eje de la segunda sesión de Diálogos en Comunidad, que llevó por título “II. Las Orientaciones Fundamentales del ITESO y la incidencia social”.
Diálogos en Comunidad es un ciclo organizado como parte de las celebraciones para conmemorar los 50 años de la publicación de las OFI. La segunda charla contó con la participación de Alejandra Guillén González, académica del Centro Universitario de Incidencia Social (Coincide); Mónica Ávila Miranda, egresada de la Licenciatura en Mercadotecnia; María de Lourdes Centeno Partida, profesora del Departamento de Psicología, Educación y Salud (DPES), y Stella Maris González, académica del Centro Universidad Empresa (CUE), y fue conducida por José Israel Carranza, editor de la revista Magis y quien señaló que la ocasión era una buena oportunidad para “reflexionar sobre el trabajo del ITESO en favor de la justicia social, y también para reflexionar y descubrir el sentido profundo que tiene lo que hacemos”.
Al abrir las participaciones, Lourdes Centeno, quien también es coordinadora del Centro Polanco —uno de los proyectos más longevos del ITESO—, habló de “los retos y desafíos para alinear las OFI con el quehacer educativo y el contexto actual”. En esa línea, habló de la importancia de trabajar en colaboración con las comunidades; mantener vigente la inspiración cristiana (que es la primera de las OFI); sostener el interés por vincularse con los otros y dejarse tocar, y establecer relaciones horizontales que respeten la capacidad de agencia de las personas. También dijo que el horizonte plasmado en el documento debe alcanzarse con actividades concretas para no quedarse en el discurso y cerró diciendo que el reto principal es “mantener viva la esperanza a pesar del entorno actual”.
![](/documents/107335/8854023/ITESO_LourdesCentenoPI.jpg/09c71c08-edee-0d50-3e51-56892f986adf?t=1738975443287)
Mónica Ávila, quien en sus días de estudiante participó en el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) Programa de Tecnología para el Buen Vivir, en Tequila, y también fue voluntaria del Centro Universitario Ignaciano (CUI), celebró la oportunidad de volver a su alma mater. Dijo que luego de egresar pudo constatar que “quienes estudiamos aquí vemos el mundo de manera diferente” y destacó el hecho de que en el ITESO “los aprendizajes salen del aula y permiten conocer directamente las problemáticas y a las personas que las viven”. Compartió con la audiencia —que llenó completamente el Auditorio de Posgrados— algunas de sus experiencias como estudiante y cerró diciendo que en el trabajo de campo “más que proyectos universitarios, hicimos una comunidad donde aprendimos unos de otros”.
![](/documents/107335/8854023/ITESO_MonicaAvilaPI.jpg/75941edd-e6f3-569f-f36d-6c30a58b5391?t=1738975444144)
Stella Maris González, coordinadora del Laboratorio de Intervención y Formación en Economía Social (LIFES) del CUE y quien llegó al ITESO hace 23 años, puso en perspectiva el trabajo que se realiza en la formación de nuevos emprendedores y en la creación de una nueva cultura laboral. Dijo que “la universidad es un puente entre la gestación del conocimiento y lo que llevamos al territorio” y añadió que uno de los desafíos principales es el hecho de que “el ambiente de violencia que vivimos hace más complejo propiciar las alternativas colectivas. Es difícil hablar de confianza y cooperación para realizar proyectos cuando el tejido social está roto”. El reto, pues, consiste en “hacer más redes y más sinergia para tener una mayor incidencia”.
![](/documents/107335/8854023/ITESO_StellaMarisGonzalezPI.jpg/44a099df-5355-cd75-9fe1-0e6d56f9439f?t=1738975444888)
Finalmente, Alejandra Guillén, quien en Coincide trabaja temas y proyectos con los pueblos originarios, especialmente con las comunidades wixaritari, aprovechó la invitación para repensar su paso por el ITESO desde sus tiempos de estudiante y cuando participó en el periódico El puente, en Zapotlán el Grande, su trayectoria como periodista y su encargo actual en la universidad. De su paso por la publicación en el sur del estado, dijo que “ahí se cuajó lo que había visto en el aula”, y mencionó como algo importante que el ITESO sea “una universidad volcada hacia afuera”. Sobre las OFI, dijo que estas son claras respecto del momento histórico en que fueron escritas, por lo que es importante aprender a leer el momento que vive el país actualmente, que describió como “un momento en el que hemos perdido la posibilidad de imaginar otros mundos. Es necesario parar y entender nuestro momento histórico”.
![](/documents/107335/8854023/ITESO_AlejandraGuillenPI.jpg/d23143ed-3359-8888-9562-8bfdb09008fe?t=1738975441950)
Luego de las participaciones, se abrió un diálogo con la audiencia en el que las participantes de la mesa y las y los integrantes de la comunidad universitaria intercambiaron puntos de vista sobre cómo es y cómo podría ser la incidencia social del ITESO, cómo transmitir la identidad de esta casa de estudios para atraer a más alumnos, y cómo habría de ser la influencia que ejerzan las y los egresados en el campo laboral, ya sea como emprendedores o como trabajadores.
La tercera sesión de Diálogos en Comunidad, que estará dedicada a la inspiración cristiana, tendrá lugar el 13 de marzo a las 11:00 horas en el Auditorio de Posgrados, ubicado en el Edificio W.